12 de enero de 2016

Farmanatura Online


Consejos para los Deportistas


La práctica regular de deporte es una actividad cada vez más frecuente entre la población general. Dado que en numerosas ocasiones se realiza de manera autodidacta, conviene tener en cuenta una serie de cuestiones básicas que le permitirán ser un deportista “saludable”. 

1. Control regular por parte de un médico
El deportista, como individuo sometido a un estrés físico importante de forma constante, debe vigilar su estado de salud y considerar seriamente el impacto de esta actividad deportiva como un elemento potencialmente agresivo para el mantenimiento del equilibrio de su estado de salud. El Médico es el responsable de nuestra salud, pero el deportista también, y este debe asumir esta responsabilidad de forma seria y rigurosa.

2. El Calentamiento
Sea cual sea la opción de actividad física o deporte practicado y el nivel de rendimiento del deportista es fundamental realizar un calentamiento previo para preparar a nuestro organismo para el esfuerzo posterior. Este calentamiento debe ser necesariamente específico respecto al tipo de ejercicio a desarrollar durante la sesión.

3. Regreso a la calma
Esta fase de vuelta a la calma debe siempre formar parte de la sesión de entrenamiento, al terminar. En este caso es importante detenerse paulatinamente, caminar suave respirando profundamente y realizar de nuevo estiramientos específicos de los músculos más utilizados en la sesión.

4. Concentración durante la práctica
Considerando que el deportista lo es por definición porque practica un deporte con regularidad, esta misma regularidad debe evitar la monotonía y el aburrimiento, pues ambos se relacionan directamente con el aumento del riesgo de lesión, tanto de origen traumático como por sobreuso. El deportista debe estar concentrado durante la sesión de entrenamiento, conocer sus límites y ser consciente de sus capacidades en todo momento.

5. Seguimiento a la planificación
Es muy importante seguir la planificación y programación establecida por el entrenador. El entrenamiento deportivo es un área de reconocimiento es un área de conocimiento muy activa, que basa sus resultados en la adecuada organización de los estímulos (carga de entrenamiento) a lo largo del tiempo en función de la respuesta del deportista, y por ello es clave no modificar los contenidos planteados (respetando las cargas de entrenamientos, los tiempos de recuperación, etc.

6. Hidratación Adecuada
Si su entrenamiento se realiza en zonas húmedas y/o calurosas, es muy importante hidratarse bien antes, durante y después de la sesión de entrenamiento; uno o dos vasos de agua fresca antes de comenzar y llevar con nosotros una botella de agua de medio litro durante la práctica es una buena forma de mantenernos hidratados.

7. Alimentación Equilibrada
El deportista necesita un adecuado aporte de energía en forma de una alimentación sana y equilibrada. Al cuidar su alimentación el deportista favorece y facilita los procesos de recuperación, y especialmente la fase anabólica de respuesta al catabolismo producido por los esfuerzos del entrenamiento. En condiciones de especial intensidad, volumen o carga competitiva muchos deportistas pueden requerir una suplementación natural complementaria en su alimentación. 

8. El valor del descanso
Sin descanso no es posible mejorar, y ésta es una de las máximas más evidentes del Deporte. Este descanso debe contemplar un número suficiente de horas de sueño al día, y sobre todo una distribución correcta de esfuerzo a lo largo de la sesión y entre sesiones a lo largo de la semana.

9. Disfrute del entrenamiento y competición
Aunque el entrenamiento tiene muchos momentos duros y la competición supone para muchos deportistas una situación particularmente estresante, es fundamental que el individuo sea capaz de controlar su ansiedad en estas circunstancias y disfrutar tanto de la práctica diaria como de la competición. Para ello en muchos casos el deportista también necesitará del aprendizaje y el entrenamiento específico de técnicas de control psicológico y el apoyo de profesionales cualificados.

10. Paciencia y Constancia,claves para el éxito
El último de nuestros consejos no podía ser otro que el de la paciencia y la constancia. Si hay una actividad humana en la que existe una clara relación causa-efecto entre el esfuerzo y la energía dedicada y el resultado obtenido, esta es sin duda la práctica deportiva. Todo al final es una cuestión de tiempo, y para poder cumplir con este requisito, el individuo debe ser capaz de invertir el tiempo suficiente a lo largo del tiempo suficiente para alcanzar su objetivo.

10 de enero de 2016

Farmanatura Online


Cuidados naturales para la prostatitis

La prostatitis es la inflamación (por irritación o por infección) de la glándula prostática. Cuando su causa es una infección con bacterias se denomina prostatitis bacteriana.
Causas
Además de las infecciones bacterianas su aparición se relaciona con:
– Traumatismos
– Problemas psicológicos
– Alteraciones en el estilo de vida
– Enfermedades de transmisión sexual (clamidia y gonorrea)
– Problemas con la uretra o la próstata
– Agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna).
Síntomas
•Enrojecimiento de la piel
•Sangre en la orina
•Ardor o dolor al orinar (disuria)
•Fiebre, escalofríos, sofoco
•Dificultad para iniciar la micción o vaciar la vejiga
•Orina con olor fétido
•Chorro urinario débil
•Dolor o malestar en el abdomen por encima del hueso púbico, en la región lumbar, en el área entre los genitales y en el ano, o en los testículos.
•Dolor con las deposiciones
Cuidado de la prostatitis en casa
•Orine con frecuencia y por completo
•Tome baños calientes para aliviar el dolor.
•Tome ablandadores de heces para facilitar las deposiciones.
•Evite sustancias que irriten la vejiga, como el alcohol, los alimentos y bebidas con cafeína, los jugos cítricos y los alimentos calientes o condimentados.
•Beba más líquidos (64 a 128 onzas por día) para orinar con frecuencia y ayudar a eliminar las bacterias de la vejiga.
Remedios naturales
• Dieta recomendada: evite el consumo de azúcares refinados y todos sus derivados (sodas, pasteles refinados, dulces, azúcar blanca, etc.). El azúcar refinada crea un medio ambiente interior propicio para el desarrollo de bacterias, infecciones y demás.
•Disminuya al máximo el consumo de carnes, fritos, embutidos de origen animal, vinagres, alcohol e irritantes.
•Incluya espárragos en la dieta, los cuales son muy benéficos para evitar el agrandamiento de la próstata.
• Aceite de linaza: contiene ácidos grasos Omega-3 útiles para aliviar el agrandamiento de la próstata.
• Sandia: ayuda a aliviar inflamaciones de la próstata y la vejiga.
• Licuado especial: prepare un licuado de perejil, cebolla y el jugo de un limón; tómelo en ayunas, esto fortalece el buen funcionamiento de la próstata.
• Semillas de calabaza: coma semillas de calabaza crudas; este remedio es benéfico en caso del agrandamiento de la próstata ya que contienen zinc, muy benéfico para la salud de la próstata.
• Hierbas y tisanas: con barbas o estigmas de maíz, ajo, ortiga y semillas de calabaza. Para las tisanas se ponen a hervir las hierbas en medio litro de agua pura, se cuelan y se beben. Ellas ayudan a combatir la inflamación de la próstata.
• Baños de asiento de agua tibia: aumentan la circulación en la glándula y ayuda a reducir la inflamación.